7 novembre 2013

Campaña pretende disminuir violencia contra mujeres indígenas rarámuris

Investigaciones recientes indican que el 21,6 por ciento de las mujeres indígenas Rarámuri del Estado de Chihuahua, al norte de México, admitió haber sido víctimas de la violencia. Según datos del Instituto de la Mujer Chihuahua (Ichmujer) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), 33.5% de las indígenas expresan que necesitan apoyo para prevenir la violencia masculina contra las mujeres, 8.9 por ciento, para prevenir la violencia de las mujeres hacia los hombres y 16,9 por ciento, para prevenir la violencia contra las mujeres y los niños. Datos complementarios, que se presentaron espontáneamente en las respuestas de las indígenas.
Para combatir esta situación, el Ichmujer y la CDI están promoviendo talleres de multiplicación, donde las víctimas de la violencia que participaron en los talleres, reproducen con otras mujeres, lo que han aprendido en sus comunidades. Con la presencia de mujeres y hombres indígenas Basigorovo y San Elías, el taller titulado "Por qué hombres y mujeres son como son”, fue recorriendo las escuelas y organizaciones comunitarias. Los facilitadoras de talleres del Instituto de la Mujer de Chihuahua, han sido entrenadas desde 2006 para crear conciencia sobre la violencia doméstica entre los pueblos indígenas, son supervisadas por el Departamento de Educación y Sensibilización sobre cuestiones de Género del Ichmujer, apoyado por el Fondo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con acciones que van a la raíz del problema para que puedan ser realmente transformadora.
Las mujeres rarámuris se dieron a conocer en 2012, debido a un episodio de esclavitud moderna, porque con motivo a la sequía en la región Chihuahua emigraron para trabajar como jornaleras, trabajando hasta 13:00 horas al día bajo el sol. Fueron miles de mujeres afectadas por la sequía – en su mayoría indígenas – procedentes de la Sierra Tarahumara, en el noroeste de Chihuahua y los Estados de Hidalgo, Sonora, Guerrero, Veracruz y Durango, abandonando sus comunidades de origen para trabajar en condiciones de explotación en los campos agrícolas del noroeste de Chihuahua.

Traducción: ricazuga@yahoo.com


Nessun commento:

Posta un commento